AdaptAcción

Herramienta para el involucramiento de actores en la adaptación al cambio climático en el Perú
Descripción de la imagen

Glosario

Este glosario ha sido creado para facilitar la comprensión de los conceptos y terminologías que son esenciales en el contexto de la adaptación al cambio climático. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más complejos, es fundamental contar con un marco claro de términos que nos ayuden a navegar a través de estrategias, políticas y prácticas de adaptación.

1. Adaptación al cambio climático:

Proceso de ajuste al clima real o esperado y sus efectos.
Nota 1: En los sistemas humanos, la adaptación busca moderar o evitar daños o explotar oportunidades beneficiosas.
Nota 2: En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos.

2. Capacidad de adaptación:

Capacidad de los sistemas, instituciones, seres humanos y otros organismos para adaptarse al clima actual o esperado y sus oportunidades o afrontar las consecuencias.

3. Proceso de adaptación:

Proceso de ajuste iterativo de (planificación, implementación y monitoreo) de estrategias para gestionar los riesgos del cambio climático y aprovechar las oportunidades.
Nota 1: El proceso de adaptación puede ser reactivo (en respuesta a los impactos observados) o proactivo (anticipándose a los cambios esperados).
Nota 2: El proceso de adaptación puede ser incremental (acciones que buscan mantener la esencia y la integridad de un sistema) o transformacional (acciones que buscan cambiar los atributos fundamentales del sistema).

4. Clima:

Descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de la media y la variabilidad de las magnitudes durante un período de que puede meses hasta miles o millones de años.
Nota 1: El período habitual para promediar estas variables es de 30 años, según lo define la Organización Meteorológica Mundial.
Nota 2: Las cantidades pertinentes son con mayor frecuencia variables de superficie, tales como la temperatura, la precipitación y el viento.

5. Cambio climático:

Cambio en el clima que persiste durante un período prolongado, generalmente décadas o más.
Nota 1: El cambio climático se puede identificar por medios tales como pruebas estadísticas (por ejemplo, sobre cambios en la media, variabilidad).
Nota 2: El cambio climático puede corresponder a procesos naturales, internos al sistema climático, o forzamientos externos, como las modificaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas y cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o el uso del suelo.

6. Exposición:

Presencia de personas, medios de vida, especies o ecosistemas; funciones ambientales, servicios, recursos, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares y momentos que podrían verse afectados.
Nota: La exposición puede cambiar con el tiempo, por ejemplo, como resultado de cambios en el uso del suelo.

7. Peligro:

Fuente potencial de daño.
Nota 1: El daño potencial puede ser en términos de pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas a la propiedad, la infraestructura, medios de vida, provisión de servicios ambientales, ecosistemas y recursos ambientales.
Nota 2: En este documento, el término generalmente se refiere a eventos o tendencias físicas relacionadas con el clima o sus impactos.
Nota 3: El peligro comprende desarrollos de inicio lento (por ejemplo, el aumento de las temperaturas a largo plazo), eventos extremos (por ejemplo, eventos de temperatura extrema) y eventos compuestos (por ejemplo, la combinación de una ola de calor o un deslizamiento de tierra) o una mayor variabilidad.

8. Impacto:

Efecto en los sistemas naturales y humanos.
Nota 1: En el contexto del cambio climático, el término "impacto" se usa principalmente para referirse a los efectos en los sistemas naturales y humanos de los eventos físicos del cambio climático y de los cambios en el clima.
Nota 2: Los impactos generalmente se refieren a los efectos observados, proyectados o esperados.
Nota 3: Los impactos también se conocen como consecuencias y resultados. Los impactos del cambio climático en los sistemas específicos, incluidas las inundaciones, las sequías y el aumento del nivel del mar, son un subconjunto de los impactos llamados "impactos físicos".

9. Indicador:

Variable cuantitativa, cualitativa o binaria que se puede medir o describir, en respuesta a un criterio definido.

10. Parte interesada:

Persona u organización (3.1) que puede afectar, verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o actividad.
EJEMPLO: Clientes, comunidades, proveedores, entes reguladores, organizaciones no gubernamentales, inversionistas, empleados y academia.
Nota 1 a la entrada: “Percibirse como afectada” significa que esta percepción se ha dado a conocer a la organización.

11. Organización:

Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos.
Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no se limita a, comerciante individual, compañía, corporación, empresa, autoridad, sociedad, organización benéfica o institución, o parte o combinación de los mismos, ya sea incorporada o no, pública o privada.

12. Resiliencia:

Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

13. Riesgo:

Efecto de la incertidumbre.
Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado. Puede ser positivo, negativo o ambos. Un efecto puede surgir como resultado de una respuesta, o falta de respuesta, a una oportunidad o una amenaza relacionada con los objetivos.
Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de la deficiencia de información relacionada, la comprensión o el conocimiento de un evento, su consecuencia o probabilidad.

14. Riesgos físicos:

Surgen de los efectos físicos de los cada vez más severos y frecuentes fenómenos extremos relacionados con el clima y de las tendencias a más largo plazo en el clima.
Nota 1 a la entrada: Los riesgos físicos pueden ser agudos (por ejemplo, eventos extremos) o crónicos (por ejemplo, cambios a largo plazo en los patrones de precipitación y temperatura, aumento del nivel del mar, etc.).

15. Riesgos de transición:

Surgen del proceso de ajuste hacia una economía carbono neutral y son impulsados por cambios en las políticas, la regulación, la tecnología o el comportamiento del mercado. Estos cambios pueden traducirse en una rápida reevaluación de una amplia gama de valores de los activos a través de amortizaciones imprevistas o prematuras de las industrias carbono intensivas.

16. Sostenibilidad:

Estado del sistema global, incluidos los aspectos ambientales, sociales y económicos, en el que las necesidades del presente se satisfacen sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Nota 1 a la entrada: Los aspectos ambientales, sociales y económicos interactúan, son interdependientes y se conocen, a menudo, como las dimensiones de la sostenibilidad.
Nota 2 a la entrada: La sostenibilidad es el objetivo del desarrollo sostenible.

17. Transformación:

Cambio en los atributos fundamentales de los sistemas naturales y humanos.

18. Vulnerabilidad:

Propensión o predisposición a ser afectada adversamente.
Nota 1 a la entrada: La vulnerabilidad abarca una variedad de conceptos y elementos que incluyen la sensibilidad o la susceptibilidad al daño y la falta de capacidad para hacer frente y adaptarse.

Fuentes

ISO 14090:2019. Adaptación al Cambio Climático. Principios, requisitos y directrices. INTECO, 2019.

Riesgo climático. Green Finance for Latin America and the Caribbean, 2022. Disponible en: Riesgos Climáticos

Resiliencia al Cambio Climático en el Entorno Construido. World Green Building Council, 2022. Disponible en: RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ENTORNO CONSTRUIDO